
Entrevistas y Conferencias.



03
Comentarios al cortometraje “Ciudadanos”.
Análisis y comentarios al cortometraje Ciudadanos. Realizados en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
CURRICULUM VITAE Datos personales Nombre: Irma Guadalupe García Mendoza. Lugar de nacimiento: Ciudad de México (30 de diciembre de 1970). Estado civil: Casada. Teléfono: Celular: (55) 26 58 73 40. Actividad profesional 1990-1992 Juzgado Décimo Octavo Penal del Distrito Federal (meritoria). 1993 Juzgado Quincuagésimo Primero Penal Del Distrito Federal (servicio social). 1994 -2003 Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, con cargos de: 1) Oficial mecanógrafo. 2) Oficial secretario. 3) Jefe de unidad departamental. 4) Profesional dictaminador de servicios especiales. 5) Agente del Ministerio Público “B”. 6) Agente del Ministerio Público “A”. 7) Agente del Ministerio Público “AA” por concurso de oposición. 8) Agente del Ministerio Público supervisor. 16 de febrero al 31 de diciembre del 2003 Procuraduría General de la República: Directora general de Investigación y Análisis, en la Coordinación General de Investigación. Enero a febrero del 2004 Cuarto Tribunal Unitario en Materia Penal del Primer Circuito: Oficial judicial. Mayo a julio de 2004 Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal: Secretaria proyectista de Sala Penal. 1 Julio de 2004 a mayo de 2005 Procuraduría General de la República: Directora general de Procedimientos Penales y directora ejecutiva. Enero de 2006 a febrero de 2011 Juez 52° Penal del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. Febrero de 2011 a noviembre de 2020 Noviembre de 2020 a la fecha Magistrada en el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México adscrita a la Décima Sala Civil y a la Octava Sala Penal Ponencia 2. Consejera de la Judicatura del Poder Judicial de la Ciudad de México, adscrita a la Ponencia 6. Formación académica Licenciatura en Derecho (1990-1994) Facultad de derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, obtención: 1. Diez de promedio. 2. Medalla y Diploma al Mérito Estudiantil Dr. Eduardo García Máynez y 3. Medalla y Diploma Gabino Barreda. Maestría en Ciencia Jurídico Penal: (2000-2002) Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE), con especialización en Ciencia Jurídico Penal con promedio de 9.81, obteniendo el mejor promedio de la generación (título 25 de octubre de 2006). Doctorado en Derecho Penal (2008) Especialidad en Juicios Orales (2010) Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas —CESCIJUC— con 10 de promedio (título del 18 de noviembre de 2011). Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas —CESCIJUC—, con 10 de promedio. Maestría en Derechos Humanos (promoción 2012-2014) Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, —FLACSO— con promedio 2 Maestría en Litigación en Juicios Orales de 9.65 (título de 27 de abril de 2015 con excelencia). Centro de Estudios Superiores en Cencías Jurídicas y Criminológicas —CESCIJUC—. Otros reconocimientos 1994 1996 2012 2014 2022 2024 Diploma como reconocimiento por haber obtenido la Medalla al Mérito Estudiantil Dr. Eduardo García Máynez, por la obtención del más alto nivel académico, que otorga la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (julio de 1994). Medalla y diploma Gabino Barreda, que otorga la Universidad Nacional Autónoma de México, por haber obtenido el más alto promedio de calificación al término de estudios de licenciada en Derecho (agosto de 1996). Medalla y diploma como especial reconocimiento en el marco de la 52° celebración del Día del Abogado 2012, que otorga el Instituto Nacional para la Celebración del Día del Abogado A.C. (julio de 2012). Reconocimiento como Dama Comendadora de la Educación, que otorga el Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas (noviembre de 2014). Reconocimiento en cumplimiento a lo dispuesto por la Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles, por 25 años al servicio del Estado, que otorga el Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México. Reconocimiento por la Perseverante Labor en la Construcción de una Sociedad más Inclusiva y Equitativa para las Mujeres, 3 que otorga el Presidente del Poder Judicial de la Ciudad de México (marzo de 2024). Actividades académicas 1998 Maestra en el Instituto de Capacitación de la Procuraduría General de la República, en la materia de Derecho Penal y Garantías Individuales (mayo de 1998). Instructora en el Programa de Moralización, Regulación y Profesionalización de los Servicios del Ministerio Público y sus Auxiliares Directos, Policía Judicial y Periciales, en el Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (agosto 1998 a mayo 1999). Otros cursos realizados: 1999 1991 Taquigrafía Pitman, Departamento del Distrito Federal (marzo de 1991). 1995 Módulo de Derecho Penal dentro del Ciclo Permanente de Actualización Profesional, organizado por el Consejo Nacional de Egresados de Posgrado en Derecho A.C. (octubre de 1995). 1996 Seminario sobre Escenarios del Crimen e Investigación de Homicidios, impartido por el Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (abril de 1996). 1997 Curso de Actualización Técnico Jurídico y Desarrollo de Personal para Agentes del Ministerio Público, Oficial Secretario y Mecanógrafo, impartido por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal y el Instituto de Formación Profesional (marzo-abril de 1997). Jornadas de Derecho Penal México- España, impartido por la Asociación de 4 Egresados de Posgrado de la Universidad de Salamanca España y la Academia Mexicana de Ciencias Penales (julio de 1997). 1998 Mesas redondas para el Análisis de las Reformas a la Constitución y la Legislación Penal, impartido por la Escuela Libre de Derecho y el Centro de Estudios de Política Criminal y Ciencias Penales A.C. (noviembre de 1998). 2001 Conferencia magistral “Actualidad y Proyecto de la Nueva Ley de Amparo”, impartida por el Instituto Nacional de Desarrollo Jurídico, A.C. (enero de 2001). Diplomado en Aplicaciones de Inglés, impartido por el Colegio Nacional de Capacitación Intensiva (marzo de 2001). 2003 2004 Curso de Comprensión de Lectura de la Lengua Inglesa, impartido por el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras, Universidad Nacional Autónoma de México (junio de 2003). Taller de Transformación y Calidad Humana, impartido por la Procuraduría General de la República (noviembre de 2004). 2006 Curso Taller “Desarrollo Humano y Manejo de Estrés”, impartido por el Centro de Actualización en Materia de Seguridad Pública Lagartos (junio de 2006). 2007 IX Congreso Nacional de Doctores en Derecho con el tema “Estado de Derecho, Gobernabilidad y Justicia, hacia una reforma inaplazable” (septiembre de 2006). Programa “Juzgados y Salas de Excelencia”, impartido por el Tribunal Superior de Justicia y el Consejo de la Judicatura del Distrito Federal a través del 5 Instituto de Estudios Judiciales y en coordinación con Excelencia en Consultoría (marzo de 2007). Taller “Juzgados y Salas de Excelencia”, impartido por Tribunal Superior de Justicia y el Consejo de la Judicatura del Distrito Federal a través del Instituto de Estudios Judiciales y en coordinación con Excelencia en Consultoría (marzo de 2007). 2010 2012 Curso “Técnicas de entrevista e interrogatorio”, impartido por el Instituto Nacional de Ciencias Penales (septiembre-octubre de 2007). Curso “Ortografía y Redacción” impartido por el Tribunal Superior de Justicia y el Consejo de la Judicatura del Distrito Federal, en coordinación con el Instituto de Estudios Judiciales, a través de ARSOBA Consultores S. C. (octubre de 2007). Curso de actualización “Juicios Orales” impartido por el Instituto de Estudios Judiciales del TSJDF y el CJDF, a través del Instituto Nacional de Ciencias Penales impartido de octubre a diciembre de 2007. Seminario Internacional “La Reforma Procesal Penal y su Implementación: El Caso México y Chile”, impartido por la Secretaría Técnica del Consejo De Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal, la Secretaría Relaciones Exteriores, el Poder Judicial de la Federación, la Agencia de Cooperación Chile y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (octubre de 2010). Curso “Ley y Lineamientos para la Protección de Datos Personales en el Distrito Federal”, impartido por el Instituto de Acceso a la Información Pública y 6 Protección de Datos Personales del Distrito Federal (abril de 2012). 2013 Ciclo de Conferencias “Reforma del Sistema de Justicia Penal: Independencia, Ética y Responsabilidades Judiciales”, impartido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal y la Comisión para Asuntos de la Magistratura Federal de Canadá (junio de 2012). Curso “Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal” (octubre de 2012). Congreso Nacional “La Nueva Justicia Penal en México: Avances, Retos, Experiencias y Perspectivas en la Implementación de un Sistema Acusatorio”, impartido por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal y el Instituto de Formación Profesional de la PGJDF (noviembre de 2012). Seminario Teórico Práctico de “Teoría del Delito y Proceso Penal Acusatorio”, impartido por el Instituto de Estudios Judiciales del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Distrito Federal (septiembre de 2012). Ruta de Capacitación de Protección Civil, con la realización del “Curso de Protección Civil para Funcionarios de Alto Nivel para Manejo de Emergencias 2012”, impartido por el Tribunal Superior de Justicia y el Consejo de la Judicatura del Distrito Federal, a través del Instituto de Estudios Judiciales en coordinación con la Comisión de Protección Civil (2012). Curso “Ética Pública”, impartido por el Instituto de Acceso a la Información 7 2014 Pública y Protección de Datos Personales del Distrito Federal (febrero de 2013). Foro “Código Nacional de Procedimientos Penales”, impartido por el Gobierno de la Ciudad de México, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, entre otros (abril de 2014). Foro “Difusión y Análisis del Sistema Penal Acusatorio en el Distrito Federal”, con el tema “Sistema Penal Acusatorio; Nuevo Paradigma de Justicia en el Distrito Federal”, impartido por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal VI Legislatura (noviembre de 2014). Foro “Difusión y Análisis del Sistema Penal Acusatorio en el Distrito Federal” con el tema “La Difusión y Participación de los Medios de Comunicación en el Sistema Penal Acusatorio”, impartido por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal VI Legislatura (noviembre de 2014). Foro “Difusión y Análisis del Sistema Penal Acusatorio en el Distrito Federal” con el tema “Trascendencia de la Investigación Penal y de las Audiencias Orales, previas al Juicio Oral”, impartido por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal VI Legislatura (noviembre de 2014). Foro “Difusión y Análisis del Sistema Penal Acusatorio en el Distrito Federal” con el tema “Importancia de la Preparación del Juicio Oral: Acusación y Audiencia Intermedia”, impartido por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal VI Legislatura (noviembre de 2014). Foro “Difusión y Análisis del Sistema Penal Acusatorio en el Distrito Federal” con el tema “Tópicos Relevantes de la Audiencia 8 2015 2016 del Debate del Juicio Oral”, impartido por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal VI Legislatura (noviembre de 2014). Foro “Difusión y Análisis del Sistema Penal Acusatorio en el Distrito Federal” con el tema “Recursos, Ejecución de Sanciones Penales y Sistema Penitenciario”, impartido por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal VI Legislatura (noviembre de 2014). Curso virtual “Reforma en Derechos Humanos y Nuevo Control de Constitucionalidad”, impartido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Instituto Nacional de las Mujeres y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, ONU Mujeres (septiembre –noviembre de 2014). Ruta de Capacitación de Protección Civil con la realización del “Curso Intermedio de Comunicación”, impartido por el Tribunal Superior de Justicia y el Consejo de la Judicatura del Distrito Federal, a través del Instituto de Estudios Judiciales en coordinación con la Comisión de Protección Civil. Las Audiencias y los Conversatorios de Primera y Segunda Instancias, así como de Ejecución, del Distrito Judicial Morelos, impartido por el Supremo Tribunal de Justicia, a través del Instituto de Formación y Actualización Judicial. Poder Judicial del Estado de Chihuahua (marzo de 2015). Curso de Protección Civil para Funcionarios de Alto Nivel para Manejo de Emergencias, impartido por el Tribunal Superior de Justicia y el Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México por 9 2017 2020 conducto de la Comisión de Protección Civil (abril de 2016). Foro de análisis “Trata de Personas: Retos y Desafíos para la Investigación, Sanción y Reparación de las Víctimas”, impartido por el Consejo de la Judicatura y el Tribunal Superior de Justicia, ambos de la Ciudad de México, a través de la Dirección de Orientación Ciudadana y Derechos Humanos (septiembre de 2016). Curso Básico para Jueces en el Sistema Penal Acusatorio, impartido en colaboración de la Dirección General de Televisión Educativa de la SEP, a través de la Plataforma Educativa México X por la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal. Secretaría de Gobernación (agosto de 2016). “Curso Básico de Derechos Humanos, Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, I Generación”, impartido por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (noviembre-diciembre de 2016). “Curso Básico de Derechos Humanos en el periodo V”, impartido por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (junio de 2017). “Curso de Derechos Humanos y Género”, impartido por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (noviembre de 2017). Curso-taller “Clasificación de Información y Elaboración de Versiones Públicas”, impartido por el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (octubre de 2020). 10 2021 Curso “Fundamentos del Derecho de Acceso a la Información Pública y la Protección de Datos Personales de la Ciudad de México”, impartido por el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (octubre de 2020). IV Congreso Nacional de Retórica Jurisdiccional. La Vigencia de Quintiliano en la Argumentación Jurisdiccional, impartido por el Poder Judicial de la Ciudad de México, a través del Instituto de Estudios Judiciales y el Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (marzo de 2021). Sesión Especial sobre Independencia Judicial, impartida por el Instituto de Estudios Judiciales y la Oficina Internacional para el Desarrollo, Asistencia y Capacitación del Departamento de Justicia. San Juan, Puerto Rico (abril de 2021). “Yo sé de género 1-2-3. Conceptos básicos de género”; Marco Internacional para la Igualdad de Género; y Promoción de la Igualdad de Género en el Sistema de la ONU, impartido por ONU Mujeres (mayo de 2021). “Yo sé de género 4. Empoderamiento económico de las mujeres”, impartido por ONU Mujeres (mayo de 2021). “Yo sé de género. Una introducción a la igualdad de género en el sistema iberoamericano”, impartido por ONU Mujeres (mayo de 2021). “Yo sé de género 6. Violencia contra mujeres y niñas”, impartido por ONU Mujeres (mayo de 2021). 11 “Yo sé de género 12. Diversidad sexual y de género”, impartido por ONU Mujeres (mayo de 2021). Módulo Derecho Civil-Mercantil, presentado en el XXXI Ciclo de Conferencias de Actualización Judicial 2021, impartido por el Instituto de Estudios Judiciales del Poder Judicial de la Ciudad de México (mayo de 2021). Curso Manejo de Casos de Corrupción Pública: La Corrupción Pública/ Manejo de Casos de Corrupción Pública- Parte I/ Manejo de Casos Corrupción Pública- Parte II/ Manejo de Casos Corrupción Pública- Parte III, impartido por el Instituto de Estudios Judiciales y la Oficina Internacional para el Desarrollo, Asistencia y Capacitación del Departamento de Justicia. San Juan, Puerto Rico (mayojunio de 2021). Curso “Inclusión y Discapacidad”, impartido por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (junio de 2021). Curso “Justicia Transicional”, impartido por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (mayo-junio de 2021). “Curso Básico de Derechos Humanos”, impartido por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (mayo-junio de 2021). Curso “Las Empresas Bajo el Enfoque de los Derechos Humanos”, impartido por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (mayo-junio de 2021). Curso “Libertad de Expresión”, impartido por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (mayo-junio de 2021). Curso “Introducción a los Derechos Humanos”, impartido por la Comisión 12 2022 Nacional de los Derechos Humanos (mayo-junio de 2021). Curso “Los Principios Constitucionales de Derechos Humanos en el Servicio Público”, impartido por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (mayo-junio de 2021). Diplomado “Protección y Defensa de los Derechos Humanos”, impartido por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (julio de 2021). Curso “Liderazgo y Desarrollo del Capital Humano”, impartido por el Instituto de Estudios Judiciales del Poder Judicial de la Ciudad de México (julio de 2021). Módulo: Ejecución de Sanciones Penales, presentado en el marco del XXXI Ciclo de Conferencias de Actualización Judicial 2021, impartido por el Instituto de Estudios Judiciales del Poder Judicial de la Ciudad de México (agosto de 2021). Curso en línea Prevención y Atención del Acoso Sexual en la Administración Pública, impartido por la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México (septiembre de 2021). Conferencia inaugural Ciencia y Derechos, presentada en el marco del XXXII Ciclos de Conferencias de Actualización Judicial 2022, impartida por el Instituto de Estudios Judiciales del Poder Judicial de la Ciudad de México (marzo de 2022). V Congreso Nacional de Retórica Jurisdiccional. Teoría y Práctica del Caso en Sede Jurisdiccional, impartido por el Poder Judicial de la Ciudad de México, a través del Instituto de Estudios Judiciales, el Instituto de Investigaciones Filológicas y el Instituto de Investigaciones Filosóficas, 13 2023 ambos de la Universidad Nacional Autónoma de México (marzo de 2022). Curso “Argumentación Jurídica”, impartido por el Instituto de Estudios Judiciales del Poder Judicial de la Ciudad de México (marzo-abril de 2022). Curso “Derecho a ¿la igualdad o la diferencia?”, impartido por El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México, a través del Instituto Nelson Mandela CDMX (mayo de 2022). Capacitación sobre Feminicidio, Derechos Humanos y Acceso a la Justicia con Perspectiva de Género, impartido por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres. (agosto de 2022). Módulo Justicia para Adolescentes, presentando en el marco del XXXII Ciclo de Conferencias de Actualización Judicial 2022, impartido por el Instituto de Estudios Judiciales del Poder Judicial de la Ciudad de México (agosto de 2022). Curso “Nuevo Derecho Procesal del Trabajo”, impartido por el Instituto de Estudios Judiciales del Poder Judicial de la Ciudad de México (noviembre de 2022). 7º Ciclo de conferencias: El Papel de la Psicología en la Impartición de Justicia, 7º ciclo de conferencias el Instituto de Estudios Judiciales del Poder judicial de la Ciudad de México (noviembre de 2022). Módulo en línea Derecho Constitucional y Derechos Humanos, del XXXIII Ciclo de Conferencias de Actualización Judicial 2023, impartido por el Instituto de Estudios Judiciales del Poder Judicial de la Ciudad de México (marzo de 2023). 14 Módulo en línea Derecho Civil-Mercantil, del XXXIII Ciclo de Conferencias de Actualización Judicial 2023, impartido por el Instituto de Estudios Judiciales del Poder Judicial de la Ciudad de México (mayo de 2023). Módulo en línea Derecho Familiar, del XXXIII Ciclo de Conferencias de Actualización Judicial 2023, impartido por el Instituto de Estudios Judiciales del Poder Judicial de la Ciudad de México (junio de 2023). Curso “Introducción a la Organización de Archivos”, impartido por el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (agosto de 2023). Curso en línea “Introducción a la Organización de Archivos”, impartido por el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (agosto de 2023). Curso “Introducción al Sistema Nacional Anticorrupción” (1ª Generación 2024), modalidad en línea, impartido por el Sistema Nacional Anticorrupción, obteniendo la calificación final de 10.00 (agosto de 2024).